La justicia argentina le ordenó a la RAE suprimir uno de los significados de la palabra “judío” y bloqueó su sitio web
Lo decidió el juez Ariel Lijo ante un planteo de la Fundación del Congreso Judío Mundial y la DAIA por violar la ley antidiscriminación
El juez federal Ariel Lijo ordenó este jueves que la Real Academia Española (RAE) suprima inmediatamente del Diccionario de la Lengua Española la quinta acepción de la palabra “judío, a” en donde se describe a esa persona como “avariciosa o usurera” por “configurar un discurso de odio que incita a la discriminación por motivos religiosos”. Sostuvo que se trata de una ofensa contra la dignidad humana. El fallo dispuso además que el Ente Nacional de Comunicaciones disponga el inmediato bloqueo del sitio web hasta tanto la RAE cumpla con la decisión, revelaron a Infobae fuentes judiciales.a
Infobae
Si buscan en la RAE la palabra Judío
judío, a
Del lat. Iudaeus, y este del hebr. yĕhūdī.
1. adj. hebreo (‖ del pueblo semítico que conquistó y habitó Canaán). Apl. a pers., u. t. c. s.
Sin.:- hebreo, israelita, hebraico, polaco.
2. adj. Que profesa el judaísmo. Apl. a pers., u. t. c. s.
Sin.:- hebreo, israelita, hebraico.
3. adj. Natural de Judea, país del Asia antigua. U. t. c. s.
4. adj. Perteneciente o relativo a Judea o a los judíos.
5. adj. Dicho de una persona: Avariciosa o usurera. U. como ofensivo o discriminatorio. U. t. c. s.
La palabra Judío en el diccionario de la RAE, por ahora
Tal vez pedir que le coloquen otra acepción a la palabra Quilombo en la RAE:
La palabra Quilombo en el diccionario de la Real Academia
La palabra Quilombo en el Diccionario de la Real Academia
¿Por qué pedir otro significado de la palabra Quilombo?
Un quilombo o también palenque, rochela o cumbea es un término usado en Iberoamérica para denominar a los lugares o concentraciones políticamente organizadas de esclavos cimarrones que se emancipaban de la esclavitud en lugares con fuente de agua y cuevas, con alcaldes que ejercían su autoridad en el interior de los mismos. En el caso de Brasil los quilombos contemporáneos se cuentan por miles y sus habitantes, los quilombolas, son reconocidos constitucionalmente desde los años 80. Desde entonces existe un proceso de restitución de las tierras despojadas e históricamente ocupadas por quilombos.
Etimología
Quilombo proviene del kimbundu, una de las lenguas bantúes más habladas en Angola. En ese idioma, durante el siglo XVII, el kilombo era una asociación de hombres con ritual de iniciación, que pasaban así a un regimiento de guerreros.2
En Argentina, Paraguay y Uruguay, el vocablo «quilombo» fue utilizado en el lunfardo desde el siglo XIX para referirse a los prostíbulos —que incluían prostitutas de remoto origen africano— para clientes de menor poder adquisitivo.3 Por esa razón, el significado trasmutó a gresca, y actualmente tanto a un desorden como a cualquier problema de difícil solución.4 La palabra es una expresión de desorden que sobrepasa lo aceptable.
Zonas liberadas
En todas las colonias americanas hubo zonas de huida y resistencia. En el Brasil y el Río de la Plata se llamaban «quilombos», mientras que en otras zonas del continente eran conocidos como «palenques». Otras denominaciones adoptadas por los esclavos rebeldes fueron mambices, cumbes y ladeiras.
Wikipedia
https://blognooficial.wordpress.com/2024/09/30/tal-vez-pedirle-otra-acepcion-a-la-palabra-quilombo-a-la-rae/